Después de haber tenido que abandonar Los libros del lince y permanecer un tiempo en Roca Editorial, he regresado a la pequeña edición independiente tras un lapso de tres años. Me ha decidido el haber recibido la invitación de John Maher para unir fuerzas y dar impulso a su sello, Anaconda Editions. Maher, inglés residente en Valencia, trabaja como editor de mesa para algunas editoriales de Londres, pero deseaba dar un impulso a su sello en España, que apenas había sacado un par de libros de Joan C. Martín (obras de estudio histórico de vinos valencianos, escritas en catalán) y algún libro en inglés. Aunque yo no voy a tener remuneración alguna, pues vivo de mi pensión y de mis clases en la universidad, y él arriesga su dinero, John y yo vamos a hacer todo lo posible por ser unos editores muy profesionales en el sentido de la entrega y el esmero, y haremos libros dignos escritos por gente seria, y los vamos a hacer todo lo bien que sepamos. Se lo debemos a los autores y a los lectores, y a toda la cadena vocacional que hace que el libro exista, desde los libreros hasta los periodistas y distribuidores.

Anaconda Editions recuperará a algunos de mis anteriores autores, como el propio Joan C. Martín, que ha creado una nueva guía de vinos de supermercado; o Peter C. Gotzsche, el autor de “Medicamentos que matan”, que acaba de entregar un libro sobre el polémico tema de las vacunas.
Pero también publicaremos autores nuevos. Algunos títulos de ficción y sobre todo mucha no ficción.

Haremos pocos libros pero muy bien elegidos, cuidadosamente editados, palabra a palabra y página por página, bien producidos y también, pues es marca de la casa, muy bien promocionados.
He decidido dar este paso precisamente para volver a esta manera de publicar libros, al estilo de los pequeños editores independientes, que durante años pude practicar en Los libros del lince y que ahora recuperaré con la ayuda de John Maher en Anaconda Editions.

NO FICCIÓN
Anaconda se concentrará sobre todo en la no ficción. Libros útiles, como la nueva guía LOS MEJORES VINOS DEL SÚPER. 120 GRANDES VINOS.
Unen fuerzas de nuevo el autor Joan C. Martín y quien le descubrió como divulgador de vinos españoles mundiales.
Una guía impresa a todo color el papel estucado de 135 gramos m2, con una selección de vinos de tal calidad que 12 de ellos obtienen la máxima puntuación (5 estrellas) y otros 100 consiguen el sobresaliente (cuatro estrellas). Una guía con nuestros criterios de siempre: totalmente independiente de las bodegas; presentada incluso mejor (formato 150 x 210); y con elementos nuevos como ideas para maridar cada vino con comidas específicas; y datos sobre enoturismo. Y con una selección de buenísimos vinos, claro, gracias al infalible criterio de Joan C. Martín. A quien, por cierto, acaban de conceder la Medalla del Mérito del ministerio de Agricultura de la República Francesa.
Joan hará presentaciones-cata de “Los mejores vinos del súper” a partir de septiembre.

El otro libro con el que inauguramos el relanzamiento de Anaconda responde también a criterios conocidos del editor, ya que se trata de una obra que se engloba en el campo de la medicina crítica, como los de Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández o los de Peter Gotzsche, libros que han sido capaces de vender varios miles de ejemplares.
Por cierto, Peter Gotszche acaba de entregar el manuscrito de un libro sobre el tema sanitario más polémico de la actualidad, el de las vacunas. ¿Son buenas, malas, hay que ponérselas o rechazarlas? Pronto empezaremos la traducción y será un título para 2020.

El próximo mes de septiembre publicaremos el libro de Enrique Gavilán, médico de pueblo, que ha escrito una obra seria, de lectura absorbente y con un tema importante de actualidad. Se titula “Cuando ya no puedes más. Viaje interior de un médico”, y es una obra que ya ha conseguido el apoyo de dos de los médicos-blogueros españoles con más seguidores. Rafael Bravo, decano de los blogueros del mundo de la sanidad, recomienda en su prólogo la lectura. Y Mónica Lalanda, doctora y escritora además de bloguera, nos ha obsequiado con 14 ilustraciones que traducen a la imagen lo que Gavilán cuenta.
En esta memoria autobiográfica, con auténtica categoría de escritor, Gavilán cuenta su pasión inicial por la medicina, pero también el destrozo que los recortes, las presiones, la desorganización, las privatizaciones… provocaron en él, hasta hundirle en la depresión, eso que este verano la OMS decidió bautizar como burnout, el síndrome depresivo profesional. En el peor momento, Gavilán optó por pedir ayuda, y gracias a una psicóloga y a su fuerza de voluntad, logró salir del pozo. Actualmente ejerce otra vez de médico de familia en el norte de Extremadura. Si no fuese un libro tan serio algunos podrían clasificarlo como de “autoayuda y superación”. Es la historia de alguien que logra superar un momento gravemente crítico, en efecto. Pero es mucho más.
Como dice Rafael Bravo dirigiéndose a sus colegas:
“Vas a adentrarte en lo que un profesional escribió, como terapia, recordatorio, apunte de una situación difícil, en una profesión difícil y en un momento difícil de nuestra historia reciente; pero no temas, vas a disfrutar, ¡de verdad¡, porque te puedes encontrar reflejado, porque te darás cuenta de las grandezas y miserias de una profesión…”
Con el autor hemos acordado que realice una gira de presentaciones por toda España.

TÍTULOS EN PREPARACIÓN
Entre otros, publicaremos en los próximos meses, despacio y con todo el esmero del que seamos capaces, “El fin del armario”, una crónica apasionante de ese fenómeno que puso fin al enclaustramiento que solían vivir los homosexuales hasta los años Setenta del siglo pasado, un libro que ya ha tenido ediciones en Argentina, Brasil, Perú, y que ya ha sido contratado en Portugal y México. Actualizado por Bruno Bimbi, su autor, el libro dedica páginas a España, y también al regreso de la amenaza contra los colectivos LGTBi por parte de partidos como el de Bolsonaro en Brasil o VOX en España. Bimbi conoce Brasil de primera mano, ya que trabajó en ese país durante años codo con codo con un diputado gay que, como el autor, tuvo que huir del Brasil bajo amenaza de muerte. Su libro está siendo estudiado ahora por editoriales de Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania.

Hay más títulos en preparación. Uno de ellos va a reunir textos a caballo entre la ficción y la no ficción de jóvenes escritoras españolas. También está muy avanzo un libro que será una introducción a la escritura pensada para esa multitud de personas que sienten la vocación de escribir y necesitan la orientación de un autor con muchos libros a cuestas.

Y, como decía, vamos a publicar el libro definitivo sobre vacunas, escrito por Peter Gotzsche, azote de las grandes multinacionales farmacéuticas y autor de gran éxito, que analiza en profundidad las razones a favor y en contra de las diversas vacunas, que no pueden ser metidas todas en el mismo montón, y que son un campo de la medicina en la que es necesario tener opiniones informadas y fundamentadas.

Enrique Murillo